El hoy senador nacional y candidato a gobernador de Juntos Avancemos, Marcelo Lewandowski, atacó con firmeza a su rival Maximiliano Pullaro en la elección provincial del próximo 10 de septiembre. En una entrevista a Rosario3, le apuntó al radical por haber “cerrado comisarías y dejar indefensos a los barrios”, haber participado de un espacio político que “abrió Esperanto y lo que vino después en materia de muertos” y haber sido parte de una gestión que tuvo “1400 muertos” y “comisarios presos”. Más allá que reconoció errores de la actual administración, se diferenció de la de Pullaro donde “hubo un comisario vinculado con los narcos que fue protegido por el gobierno”, “fiscales que fueron separados por investigarlo” y senadores de su propio espacio que se opusieron al desafuero de Armando Traferri como el caso de “su armador Felipe Michlig”. Eso sí, se desmarcó de las denuncias que le hizo Carolina Losada en la campaña a Pullaro: “Yo narro realidades”, advirtió.
Lewandowski, en carrera a la Casa Gris, llamó a esta etapa de la campaña “otro partido”, fiel a su alma de periodista deportivo. Por otra parte, les pidió mayor apoyo a legisladores, intendentes y presidentes comunales de su partido argumentando que “nadie se salva solo” y quien lo haga “se equivoca”. Acá, la entrevista.
Lewandowski fue entrevistado por el periodista Sergio Roulier (Alan Monzón/Rosario3).
–¿Cómo recortar la diferencia de votos con Pullaro?
–Como dijimos la noche después de las Paso, empieza otro partido. Es casi un mano a mano o balotaje, con el respeto para las otras fuerzas que pasaron a las generales. En la contienda que vamos a tener con el frente de frentes (por Unidos) hay diferencias muy marcadas y que vamos a tratar de mostrar. Son dos modelos muy claros, hay muchas cosas para cambiar, pero el cambio no es volver al pasado. Hay que construir desde el presente hacia otro futuro.
–¿Votar a Pullaro es volver al pasado?
–Sin duda. No puede ser que muestren como exitoso a alguien que dejó 1400 muertos en la provincia, que cerró comisarías y dejó indefensos a los vecinos de los barrios, que estuvo en un gobierno que perdió las elecciones (de 2019) por la inseguridad, con cosas graves como comisarios presos. De ninguna manera pueden mostrar que lo que sucedió en esos cuatro años fue virtuoso. En los doce años que nos antecedieron (al actual gobierno) ocurrieron cosas graves y estamos tratando de corregir ese rumbo. Por ejemplo, la tecnología del 911 debió haber estado hace seis años atrás. Basta revisar lo que vivimos, si nos quedamos con la foto y no vemos la película, nos equivocamos. Lo que hoy se muestra como exitoso fue parte del problema.
–¿Por qué tantos votos sacó la oposición entonces?
–Hay un relato que se construye a partir de algo que no es cierto. Vamos a demostrar que eso es erróneo y le vamos a pedir a la población que tenga memoria. Sé lo que nos está pasando, no me quieran llevar a que la solución está en la persona que estuvo cuatro años y nos hizo tanto daño.
–¿Es decir que los santafesinos no tienen memoria?
–Les pido que la tengan. Repasemos nuestra historia. Que se den cuenta, sobre todo los rosarinos, cuando empezó la debacle en nuestros barrios. Esto no es una consecuencia de hace tres años. No se olviden que el espacio político que hoy pretende gobernarnos, inauguró Esperanto que todos sabían lo que era y las muertes que vinieron después. Que hubo un gobernador al que le balearon la casa y después terminó retirando la denuncia. Pasaron muchas cosas graves, sin dejar de reconocer que hoy hay muchos errores. Pero nadie puede encontrar hoy que un comisario vinculado con los narcos haya sido protegido por un gobierno. No encuentran ningún ascenso policial que se haya arreglado con concursos digitados ni tampoco que alguien haya levantado un teléfono para ayudar a alguien. Los dos fiscales que intentaron investigar al ministro de Seguridad (del último gobierno socialista, por Pullaro) volaron por los aires. Los únicos que votaron a favor de quitarle los fueros a un senador (Traferri) investigado por dos fiscales fuimos cuatro senadores peronistas que votamos en contra de otro senador peronista porque queríamos que la Justicia tenga las manos libres. Incluso el armador del hoy candidato a gobernador, el senador Michlig votó en contra del desafuero. La política tiene que tener las mismas reglas de juego que la ciudadanía. No encuentro a nadie de los otros espacios que haga autocrítica, todos hacen causa común. Le pido a los santafesinos que tengan memoria, no somos todos iguales.
–Muchas de esas cosas las decía Losada en la campaña.
–Yo sólo digo tengamos memoria, describo lo que pasó, soy un narrador de realidades.
–¿En Unidos, crees, que ya se sienten gobierno?
–No sé qué piensan. Si creen que esto está definido, cometen un error.
–¿Le hablás a los votantes de los candidatos del peronismo que perdieron la interna, salís a la búsqueda del voto de otros espacios?
–Le hablo a la sociedad, no sólo al votante peronista. Estoy convencido que este cambio a dar es con una construcción distinta, hay que buscar puntos en común más que las disidencias. La firma del compromiso de lucha contra las adicciones que hicimos esta semana y donde estuvieron todos los sectores es una muestra.
Lewandowski pidió al electorado tener memoria a la hora de votar (Alan Monzón/Rosario3).
Mirándose hacia adentro
–¿En qué medida juega el apoyo nacional y la llegada de Sergio Massa esta semana y su promesa de regreso la semana próxima?
–Hay dos modelos que terminan teniendo un anclaje nacional. Por un lado, una mirada productiva con bancos que apoyan la producción y con asistencia a las pymes incluso durante la pandemia. Y otra mirada que se apoya en la timba financiera. A pesar de todos los problemas y la pandemia, otro gobierno hubiera dicho que las empresas cierren, sin embargo éste ayudó a pagar los sueldos. Hay que tener memoria y no da lo mismo.
–¿Debería haber un mayor esfuerzo por parte de senadores provinciales o intendentes del espacio a la hora de pedir votar por la fórmula de Juntos Avancemos?
–Les dije a todos los senadores, presidentes comunales e intendentes, que, a pesar que la boleta única hace que cada uno atienda su juego, si nuestro espacio no lucha mano a mano para defender cada distrito y la campaña a gobernador, aquel que no lo entienda se equivoca. Si alguno cree que se salva solo, está equivocado.
–¿No hay autocrítica sobre lo que hizo?, ¿no se llegó tarde a la campaña?, ¿no fue perjudicial un cierre de fórmulas tan ajustado?, ¿fue contraproducente que haya habido varios candidatos?
–Intenté que las cosas fuesen distintas desde hace tiempo. No se puede volver atrás. Hay que trabajar con lo que se tiene y desde cómo estamos. Si hubo errores, no se pueden seguir cometiendo. Llorar sobre la leche derramada no tiene sentido, ni tampoco hablar de culpas.
–¿Por qué no hay una estrategia de campaña común con el gobernador y primer candidato a diputado provincial Omar Perotti?
–No. Tenemos dos realidades distintas pero a veces hemos coincidido en actos. A veces me sumo a algunas actividades y en otras no por los compromisos con mi agenda. En muchas hay coincidencias y en otras tengo diferencias. Hay cosas que no salieron bien, lo tengo que marcar, y nadie se tiene que enojar por eso. Hay muchas cosas que se hicieron bien como en lo productivo, las obras públicas, y las inversiones en ciencia y tecnología. Pero hay que corregir y profundizar en materia de seguridad.
–¿El error en los descuentos aplicados a los sueldos docentes y su posterior reacción fue una manera de diferenciarse con la gestión?
–Lo que señalé con mi carta no fue marcar la cancha sino decir lo que pasó. Si queremos tener buena educación tenemos que tener docentes bien pagos. Es un error que no puede volver a pasar. Respetar los salarios y derechos de los docentes para nosotros es primordial.
Fuente: Rosario 3